martes, 10 de febrero de 2015

 Grecia antigua



¿Sabes dónde nació la filosofía? Los griegos fueron los creadores de una importante civilización. Fueron unos grandes artistas, los iniciadores de la filosofía y del método científico. Su pensamiento, los relatos míticos como la Ilíada y la Odisea, las tragedias que se representaban en sus teatros, sistemas políticos como la democracia o palabras procedentes de su lengua están presentes veinticinco siglos después en la cultura occidental. Por ello, el mundo occidental del que formamos parte se considera heredero de la cultura griega.


1 Creta y Micenas

Los antecedentes de la antigua Grecia se sitúan en el territorio de la isla de Creta y en la península del Peloponeso, donde se desarrollaron dos civilizaciones ricas y prósperas: la civilización cretense y la micénica.

1.1. La civilización cretense En la isla de Creta, entre el 2 600 a. C. y el 1 450 a. C., floreció la civilización cretense o minoica. La base económica de los cretenses era la agricultura y la ganadería. También impulsaron un comercio marítimo muy activo con otros pueblos del Mediterráneo gracias a su importante flota. Intercambiaban productos agrícolas y manufacturas artísticas principalmente por metales. De esta civilización se conservan restos de grandes palacios, como el de Cnosos o el de Festos, que eran la residencia del príncipe que gobernaba la ciudad. Las paredes de estos palacios estaban decoradas con pinturas al fresco *, que representaban escenas animales y vegetales muy estilizadas. También se han hallado restos de cerámica pintada. Tenían un sistema de escritura pictográfico, que posteriormente se fue simplificando y dio lugar a los sistemas de escritura conocidos como lineal A y lineal B.

1.2. La civilización micénica Hacia el año 2 000 a. C. se produjo una violenta invasión de los pueblos aqueos, procedentes de la actual Ucrania, que se asentaron en la península del Peloponeso. Bajo el dominio de este pueblo, hacia el 1 600 a. C., surgió la civilización micénica. Los aqueos construyeron ciudades amuralladas situadas en lo alto de colinas. Una de las ciudades más importantes fue Micenas, que da nombre a la civilización, y ejerció un cierto control sobre otras ciudades como Tirinto o Pilos. La sociedad estaba dirigida por la nobleza guerrera, que usaba armas de bronce y veloces carros de guerra tirados por caballos. La base económica era la agricultura y la ganadería. También comerciaron en el Egeo, fundaron colonias en Asia Menor y llegaron hasta la península Itálica. Tras dominar Creta, adoptaron algunos elementos de la cultura cretense, como la escritura pictográfica y la técnica de la pintura al fresco. Su lengua era el griego. Esta civilización llegó a su fin hacia el 1 150 a. C., a causa de la invasión de los dorios, un pueblo procedente del norte y de lengua griega, que utilizaba armas de hierro.

2 El origen de las polis 

La civilización griega nació en las riberas de los mares Egeo y Jónico, en la península Balcánica, una zona montañosa con escasas tierras cultivables, costas recortadas y numerosas islas.Este marco geográfico favoreció la formación de una civilización organizada en ciudades independientes, las polis *. La sequedad del clima influyó en que fuera también una civilización volcada hacia el Mediterráneo.Los griegos fueron hábiles marineros y comerciantes que fundaron ciudades en las orillas de este mar y buscaron los productos que no podían obtener de su tierra. 

2.1. Cómo eran las polis Las polis eran ciudades-Estado independientes: cada una tenía un gobierno, leyes, ejército, flota y moneda propios.Surgieron a partir del 800 a. C., en la llamada época arcaica. Las polis estaban formadas por un núcleo urbano, campos de cultivo, pequeñas aldeas, y zonas de pastos. Aunque las polis eran independientes y rivalizaron entre sí, los habitantes de todas ellas tenían un sentimiento común. Los griegos se consideraban miembros de una misma cultura, porque compartían la lengua, la religión y las costumbres, y un mismo espacio geográfico: la Hélade.

una polis griega 


2.2. Los valores comunes de la Hélade Los elementos que contribuían a que los habitantes de la Hélade se sintiesen unidos eran: — La lengua. Los habitantes de la Hélade hablaban una misma lengua, el griego, con la que se escribieron las primeras obras literarias que conocemos. Estas obras, como la Ilíada o la Odisea, recogen relatos legendarios que se transmitían oralmente de generación en generación. En el siglo VIII a. C. Homero los puso por escrito. • La Ilíada narra los últimos episodios sangrientos de la guerra de Troya, que enfrentó a aqueos contra troyanos hacia el 1 200 a. C. • La Odisea narra el regreso a casa de uno de los héroes de la guerra de Troya, Ulises, que tuvo que superar una serie de fatigosas pruebas antes de regresar a su hogar. — La religión. La religión formaba parte de los actos públicos de las polis. Tenían numerosos dioses comunes aunque cada polis solía tener una divinidad protectora. — Las fiestas panhelénicas. Estas fiestas se celebraban dentro de santuarios dedicados a los grandes dioses griegos. En ellas participaban los habitantes de diferentes polis de la Hélade, que hacían procesiones y ofrecían sacrificios en honor a los dioses. La celebración más famosa fue la de los Juegos Olímpicos en honor a Zeus, que tenían lugar cada cuatro años desde el año 776 a. C. Se celebraban en la ciudad sagrada de Olimpia, y duraban siete días, a lo largo de los cuales tenían lugar diversas pruebas deportivas.

3 Las colonizaciones griegas

Entre los siglos VIII y VI a. C. los griegos se aventuraron por el Mediterráneo y fundaron una serie de colonias * o nuevas ciudades en sus costas con el objetivo de obtener metales y productos agrícolas. Las colonias fueron ciudades independientes pero mantuvieron estrechos vínculos comerciales y culturales con las ciudades de origen de sus fundadores o metrópolis *. Desde las colonias los griegos entraron en contacto con los pueblos indígenas de su entorno. Con ellos establecieron un fluido comercio y les transmitieron parte de su cultura. 3.1. Causas de la colonización griega Las principales causas de la colonización griega fueron: — El aumento de la población, que agravó el problema de la escasez de tierras cultivables, ya que la mayor parte estaba en manos de unos pocos propietarios ricos. — Los enfrentamientos sociales entre propietarios ricos y campesinos pobres. — La búsqueda de materias primas, como la madera y los metales, que impulsó el espíritu comercial griego.



3.2. Los griegos en la Península Ibérica Los griegos llegaron a la Península Ibérica en el siglo VI a. C. atraídos por la riqueza minera peninsular en cobre, plata y oro y por los productos agrícolas que aquí podían obtener. Las principales colonias se establecieron en la costa, donde construyeron puertos desde los que exportaban las mercancías que obtenían de los intercambios con los pueblos iberos peninsulares.

La expansión de los griegos por la Península se vio frenada por los intereses de los fenicios y, posteriormente, de los cartagineses, que también aspiraban al control comercial de la zona. Las colonias principales fueron: Emporion y Rhode (Ampurias y Rosas, en Gerona), Hemeroskopeion (en Denia, Alicante) y Mainake (Málaga).

La colonia griega de Emporion La colonia griega más importante de la Península fue Emporion (actual Ampurias, en Gerona). Constituyó un importante centro comercial (su nombre, Emporion, significa ‘mercado’) que estableció una relación directa con la próspera colonia de Massalia (Marsella, en la actual Francia).

4 La organización de las polis: Atenas y Esparta

A partir del siglo V a. C. se inició el período clásico griego. En este período coexistieron dos sistemas políticos:la oligarquía, representada por Esparta, y la democracia, cuyo máximo exponente fue Atenas. 4.1. Atenas, el nacimiento de la democracia En el siglo V a. C. surgió un nuevo sistema político en la polis de Atenas: la democracia *, que alcanzó su forma definitiva con el general y político ateniense Pericles (495-429). En este sistema político el poder de decisión pertenecía al pueblo y eran los ciudadanos quienes elaboraban las leyes que debían obedecer. Era una democracia directa, es decir, los ciudadanos podían participar directamente en la asamblea. La participación, sin embargo, era restringida, pues sólo los ciudadanos varones mayores de veinte años tenían derechos políticos. Las mujeres, los metecos y los esclavos carecían de estos derechos. La sociedad ateniense Existieron tres grupos sociales en la Atenas antigua: — Los ciudadanos. Hijos de padre y madre ateniense, eran los propietarios de tierras y el único grupo social con derechos políticos. — Los metecos o extranjeros. Eran artesanos y comerciantes sin derecho a intervenir en el gobierno de la polis, pero en caso de guerra tenían la obligación de luchar para defenderla. — Los esclavos. Constituían el grupo más numeroso. Eran prisioneros de guerra e hijos de esclavos. No tenían ningún derecho y trabajaban duramente para los grandes propietarios agrícolas y para el ejército

4.2. Esparta, sociedad oligárquica Esparta estaba situada en la península del Peloponeso. Era una polis formada por cinco aldeas y carecía de murallas. La base económica de Esparta era la tierra, que se repartía en lotes, aunque pertenecía al Estado. Esta medida fue tomada, al igual que la de acuñar monedas de hierro, para que no hubiese grandes diferencias de riqueza. La sociedad espartana La sociedad espartana se dividía en: — Espartiatas: hijos de madre y padre espartanos. Eran educados severamente por el Estado para la guerra y controlaban los lotes de tierra. Eran los únicos que tenían derechos políticos. — Periecos: eran agricultores, artesanos y comerciantes que pagaban impuestos a los espartiatas. — Ilotas: eran esclavos propiedad del Estado que trabajaban en el campo del espartiata al que eran asignados. Las mujeres espartiatas tenían más libertad, mayor autonomía y capacidad de decisión que en el resto de las polis griegas.

El sistema político de la oligarquía El sistema de gobierno espartano fue la oligarquía *. En este sistema político el poder estaba en manos de unos pocos, que se llamaban a sí mismos aristoi, que significa ‘los mejores’.

5 La hegemonía de Atenas

En el siglo V a. C. Atenas se convirtió en la polis más importante de la Hélade gracias a su superioridad militar, comercial y cultural. Esta época, el llamado período clásico, fue también, como hemos visto, la época de consolidación de la democracia, de la mano de Pericles.

 5.1. Las guerras médicas Atenas construyó, a principios del siglo V a. C., una importante flota para defenderse de las amenazas de los persas, que habían consolidado un gran imperio en la llanura iraní. Dispuso también de un importante ejército formado por hoplitas. Los griegos lograron derrotar a los persas en las llamadas guerras mé- dicas, en la batalla terrestre de Maratón y en la naval de Salamina. Tras su victoria ante los persas Atenas creó la Liga de Delos *. La Liga estaba formada por varias polis aliadas que debían aportar una contribución anual para mantener el ejército de hoplitas y la flota. Lo recaudado se guardaba en la isla de Delos, era el llamado tesoro de Delos. En la práctica, Atenas acabó controlando este tesoro e imponiendo a sus aliados unas condiciones cada vez más duras.

Los soldados de infantería atenienses recibían el nombre de hoplitas.






5.2. Una época de esplendor La superioridad naval de Atenas facilitó que los comerciantes atenienses crearan una importante red comercial en el Mediterráneo. Con las colonias y con los pueblos próximos a ellas intercambiaron productos agrícolas y artesanales de gran calidad y la moneda ateniense, el dracma, se extendió por todo el Mediterráneo. 5 La hegemonía de Atenas N M A R M E D I T E R R Á N E O IMPERIO PERSA MAR NEGRO Área griega Imperio persa Eje comercial griego Esparta Atenas GRECIA 0 500 km 250 Las guerras médicas En la llanura de Maratón se enfrentaron los persas y un reducido ejército ateniense al mando de Milciades. Sorprendentemente ganaron los atenienses, que iniciaron así una brillante época militar. Según la tradición, el soldado Filí- pides, tan pronto acabó la batalla, corrió sin descanso hasta Atenas, que se encontraba a 42,195 kiló- metros, para dar la noticia de la victoria. Al llegar gritó «¡Hemos vencido!» y murió a causa del esfuerzo. Las carreras actuales conocidas como maratón se inspiran en este hecho. La batalla de Maratón (490 a. C.) Los remos ruidosos de los griegos batían al compás las aguas profundas. Pronto, las naves empezaron a chocar frontalmente, hasta llegar a romper las proas de bronce. Una embarcación griega dio la señal de abordaje. Las numerosas naves persas afluyeron y al principio resistieron, aunque finalmente quedaron estancadas en un paso estrecho. Los griegos los rodearon, los golpearon y los destriparon. El mar desapareció bajo un montón de restos de embarcaciones y de cadáveres. Adaptación de Esquilo, Los persas (siglo V a. C.). La batalla de Salamina (480 a. C.) En el siglo V a. C. Atenas se convirtió en la polis más importante de la Hélade gracias a su superioridad militar, comercial y cultural. Esta época, el llamado período clásico, fue también, como hemos visto, la época de consolidación de la democracia, de la mano de Pericles. 


5.3. El declive de Atenas En el último tercio del siglo V a. C. algunas polis griegas, como Corinto y Esparta, empezaron a cuestionar la hegemonía de Atenas y el hecho de que ésta controlara el tesoro de la Liga de Delos. La tensión entre las polis fue en aumento y llevó a una serie de enfrentamientos, las llamadas guerras del Peloponeso (431-404 a.C.).Esparta resultó vencedora, Atenas quedó arruinada, tuvo que entregar su flota y vio cómo los espartanos destruían las fortificaciones del puerto y las murallas que rodeaban la ciudad. Pero las consecuencias de estas guerras afectaron a muchas otras polis, que sufrieron la destrucción de sus defensas y el retroceso de la agricultura.


6 La etapa helenística

Filipo II, rey de Macedonia, una región situada en el norte de la península Helénica, aprovechó los enfrentamientos entre las polis para extender su poder sobre Grecia. Tras la conquista de Atenas y Tebas (338 a. C.) las demás polis se sometieron a la autoridad de Filipo II, que consiguió así unificar Grecia. 6.1. El imperio de Alejandro Magno Tras la muerte de Filipo II, asesinado, le sucedió su hijo Alejandro, que siguió la política expansiva de su padre iniciando las conquistas hacia Oriente. Alejandro creó un imperio inmenso en poco más de diez años. En primer lugar, conquistó Persia, posteriormente Egipto y llegó hasta el río Indo, en la India actual. Alejandro Magno murió en Babilonia cuando sus ejércitos ya habían iniciado el camino de regreso hacia Grecia.

6.2. La cultura helenística Las conquistas de Alejandro Magno permitieron propagar la cultura, la lengua y la forma de vida de los griegos hacia Oriente. Surgió así la cultura helenística. En todos los territorios conquistados Alejandro fundó muchas ciudades, a más de setenta de las cuales puso el nombre de Alejandría. Muchas de ellas se construyeron de forma planificada, siguiendo el llamado plano hipodámico griego, con las calles dispuestas formando una cuadrícula. Sobresalió especialmente la ciudad de Alejandría en Egipto. El período helenístico fue una época de un gran esplendor cultural.Destacaron algunos descubrimientos científicos, matemáticos, médicos y astronómicos. Algunas figuras relevantes fueron Arquímedes, Euclides y Ptolomeo.


7 La cultura y la religión

7.1. La ciencia y la cultura Los griegos crearon una cultura cuya enorme influencia en el mundo occidental llega hasta nuestros días. Esta cultura tomó elementos de otras civilizaciones, como la egipcia y la mesopotámica. El nacimiento de la filosofía y de la ciencia Los pensadores griegos buscaron explicaciones racionales y lógicas para responder a los grandes enigmas de la naturaleza y de la vida. Son los creadores del método científico *. Además de estudiar la tierra y el universo también trataron de explicar la existencia humana sin recurrir a los mitos. Fueron los creadores de la filosofía *, que quiere decir ‘amor o deseo de saber’ (filo significa ‘amor’ y sofía ‘saber o sabiduría’). Sócrates, Platón y Aristóteles fueron tres grandes filósofos que vivieron en Atenas en los siglos V y IV a. C. Los descubrimientos científicos Los griegos realizaron algunos descubrimientos científicos importantes. Tales de Mileto o Pitágoras de Samos fueron destacados matemáticos y Euclides estableció las bases de la geometría. Arquímedes realizó estudios de física sobre el peso y el desplazamiento de los cuerpos sólidos en el agua. Además inventó un aparato conocido como el tornillo de Arquímedes, que servía para extraer agua. En astronomía descubrieron que la Tierra era una esfera. Aristarco de Samos llegó a la conclusión de que el centro del universo era el Sol, aunque su teoría fue rechazada y siguió defendiéndose la de Ptolomeo, que afirmaba que la Tierra ocupaba la posición central. En el campo de la medicina, los griegos hicieron importantes aportaciones, empezando a buscar las causas de las enfermedades en el propio cuerpo, y las diferenciaron de los síntomas (tos, fiebre...). Hipócrates fue el médico más conocido. El nacimiento del teatro y de la historia Los griegos fueron también los iniciadores del teatro. Entre los autores de teatro griegos destacaron Esquilo, Sófocles y Eurípides. Las obras más conocidas son principalmente las tragedias, que presentaban a protagonistas víctimas de pasiones intensas que provocaban múltiples conflictos. También se representaban muchas comedias que tenían un final feliz. Los griegos fueron pioneros en relatar la historia. Sobresalen Heródoto, considerado el padre de la historia, y Tucídides, por ser el primero que narró de forma objetiva los acontecimientos del pasado.


7.2. La religión Los griegos eran politeístas, es decir, creían en numerosos dioses, a quienes consideraban inmortales. Estos dioses vivían en el monte Olimpo y tenían virtudes y defectos como las personas. También creían en la existencia de héroes, seres nacidos de la unión de un dios o una diosa y un ser humano. La mitología * narra los hechos y aventuras protagonizados por estos dioses y héroes. Eran numerosos los cultos que los griegos celebraban para obtener el favor de los dioses. Se ofrecían plegarias y sacrificios de animales y también se realizaban procesiones. En el culto familiar era el padre quien presidía los ritos relacionados con el nacimiento, el matrimonio y la muerte. También tenían lugar cultos públicos, como la fiesta de las Panateneas que se celebraba cada cuatro años en Atenas en honor de la diosa Atenea o, como ya sabes, los Juegos Olímpicos celebrados en el santuario de Olimpia en honor a Zeus.

8 El arte griego: la arquitectura



Los griegos crearon un arte en el que expresaron su ideal de belleza. Este ideal estaba basado en las proporciones, la armonía y el equilibrio, por lo que las matemáticas tuvieron una gran importancia para construir los edificios y para calcular las proporciones de las esculturas. 8.1. Los templos Los arquitectos griegos construyeron numerosos edificios públicos pensados para la vida de la colectividad. Los edificios más destacados fueron los templos, que presentan una serie de características propias: — Se construyeron con grandes bloques de piedra o de mármol. — Las cubiertas eran planas o arquitrabadas, no utilizaron el arco ni la bóveda. Estas cubiertas se construían a partir de una pieza recta llamada arquitrabe que se apoyaba sobre columnas. Sobre el arquitrabe se levantaba el tejado a doble vertiente. — El exterior de los templos estaba pintado de colores llamativos, como el rojo, el azul y el dorado. Esta decoración se fue perdiendo con el tiempo. — Estaban construidos a escala humana, sin la grandiosidad, por ejemplo, de los templos egipcios. — La planta era rectangular. — La decoración y la forma de las columnas permiten diferenciar tres órdenes arquitectónicos: dórico, jónico y corintio.

8.2. Los edificios civiles Además de los edificios religiosos, los griegos construyeron muchos otros edificios: teatros, en los que se representaban tragedias y comedias; estadios para las carreras de los atletas; gimnasios con baños, piscinas y campos de atletismo;hipódromos para las carreras de caballos, y odeones en los que se celebraban espectáculos y concursos musicales.

 9 El arte griego: la escultura y la pintura

9.1. La escultura griega La escultura griega tuvo como protagonista al ser humano y en ella también se pusieron de relieve la preocupación por la belleza, la armonía y las proporciones. Los cánones fijaron las proporciones ideales que debía tener el cuerpo humano. Por ejemplo el canon del escultor Policleto fijaba que el cuerpo perfecto debía contener siete veces la proporción de la cabeza y el de Lisipo establecía la relación en ocho. A lo largo del tiempo las esculturas griegas fueron evolucionando de manera importante: — En el período arcaico, las esculturas se caracterizan por la rigidez y la falta de movimiento, influencias del arte egipcio y mesopotámico. De este período son los llamados kuros y korés, con rostros muy inexpresivos. — En el período clásico, se abandonó la rigidez, que dio paso al realismo y a la representación del movimiento. Los rostros empezaron a reflejar sentimientos y emociones. Los escultores más famosos de este período fueron Mirón, Policleto, Praxíteles y Lisipo. — En el período helenístico se abandonaron el equilibrio y la serenidad clásicos para reflejar un fuerte dinamismo y dramatismo, como en el grupo Laocoonte y sus hijos.



9.2. La pintura y la cerámica La mayoría de las muestras de pintura griega que han llegado hasta nuestros días son las pinturas que decoran la cerámica. Conocemos también la importancia que tuvo la pintura al fresco * que decoraba las paredes de los templos y los edificios públicos por algunas copias romanas. La cerámica más antigua se decoraba con motivos geométricos;posteriormente se pintaron escenas, preferentemente mitológicas, con figuras negras. En el último período las figuras eran rojizas sobre fondo negro.




integrantes:
Jhossmerbys Álvarez
CI: 20.959.331

karla Sanchez  
CI:23.621.671

Liseet Niño
CI:11.054.115

No hay comentarios.:

Publicar un comentario